Historia del Perro de Pastor Belga:
ORIGENES DE LA RAZA
Bien puede decirse que el ancestro común de una serie de razas del Grupo 1, de complexión similar al Pastor Belga, proviene de un perro mediolíneo, de corpulencia y talla medias, con temperamento vivo y movimiento fácil, resistencia a la fatiga y excelente adaptación a cualquier medio y tarea, desde tiempos remotos. Este perro, que algunos autores denominan "Pastor Continental", sirve para entroncar este grupo de razas que prácticamente toman nombre y apellidos en forma de estándar en Europa a finales del siglo pasado, pero también para establecer las diferencias, no sólo anatómicas. Nuestra Raza en su concepción actual, comienza su andadura en Bélgica el 29 de Septiembre de 1.891, con la creación del «Club du Chien de Berger Belge». Por aquellas fechas, en los certámenes caninos continentales, se veía una neta mayoría de perros de razas anglófonas. Espoleados quizá por esta circunstancia, un grupo de aficionados belgas encabezados por el Profesor Adolphe Reul se propusieron la creación de un Club específico, con el objetivo de fijar una raza de perros de pastor autóctona del país. A iniciativa del Profesor Reul, el Club aceptó organizar una concentración, al objeto de tener de primera mano la información necesaria y poner los cimientos en la creación del Pastor Belga. El domingo, 15 de Noviembre de 1.891, en la Facultad Veterinaria de Cureghem, en los alrededores de Bruselas y con el apoyo de toda la corporación de veterinaros del estado, se presentan 117 perros, preseleccionados previamente entre los ganaderos de la región de Brabante y otras limítrofes. Esta cifra, que nos parece excepcional incluso hoy, pone de relieve el poder de convocatoria de nombres ilustres dentro de la cinofilia belga, como el citado Profesor Reul, Louis Huyghebaert o Louis Van der Snickt. La abundancia de sujetos observados confirma la existencia de tipos similares, con diferencias apreciables de tamaño y acento especial en la textura, longitud y color del manto. El primer estándar redactado por el Profesor Reul y aprobado por el Club el 3 de Abril de 1.892, es prácticamente idéntico al actual, definiendo la apariencia, aptitudes y la mayoría de las características físicas de nuestros perros. Establece la división en 3 variedades, en base a la longitud y textura del manto: Pelo Largo, Pelo Duro y Pelo Corto (raso, en el estándar original). Los colores van desde el negro al gris, pasando por toda la gama de marrones.
Groenendael (Pelo Largo de color negro)
Ya en aquella primera concentración de 1.891 surgió la figura destacada de un tipo de perro de construcción más bien cuadrada, con manto moderadamente largo de color negro, una estrella blanca en el pecho y con las orejas triangulares, pequeñas, bien implantadas y siempre derechas. Puede decirse que este tipo, se materializa en un perro que el ganadero M. Beernaerts observa trabajando con el ganado y que destaca por su astucia, inteligencia, actitud vigilante y temperamento incansable, adquiere a Picard y lo lleva a su propiedad de "Uccle", registrándose desde este momento como PICARD d'Uccle. Poco después es cedido al restaurador Nicolas Rose y se convierte en el padre de las variedades de pelo largo. De hecho, el origen de estos "perros negros" se cimentó en los alrededores del bosque de Soignes en el que se encontraba el "Chateau de Groenendael", regentado por Nicolas Rose, en uniones consaguíneas de hijos de Picard, casi siempre con la intervención de la hembra Petite. Esta perra que vivía en un caserío de Hannonsart, en las proximidades del bosque de Soignes, es descrita como una perra más bien pequeña, muy inteligente, rústica y con el manto negro, aunque algo "quemado" debido a la vida a la intemperie y su trabajo continuo con el ganado. Ello no le impidó, una vez adquirida por Nicolas Rose, ser la ganadora del 1er premio de pelo largo en la segunda concentración de la Facultad de Cureghem, celebrada el 1 de Mayo de 1.892. Con el comienzo del siglo, surgen tres criaderos que continuan la labor realizada por Nicolas Rose: "Mascottes", "L'Enfer" y "M'nu Bos". Si su trabajo es fundamental como asentamiento de la raza, mucho más lo es por permitir, después de la primera Guerra Mundial, la creación de dos de los afijos más importantes en su evolución y desarrollo: "Mont Sara" y especialmente "L'Infernal" de Mr. Beaudoux. En 1.924 comienza la andadura de Mme. Jacqueline Aubry, la personalidad más influyente en el desarollo de la variedad, con su afijo "Chemin des Dames" cuyos campeones y reproductores de primer orden son innumerables. Desde este momento el peso de la variedad comienza a llevarse en Francia con la aparición de nuevos afijos y sobre todo el "Club Fraçaise du Chien de Berger Belge", pilar fundamental en el desarrollo y popularidad de la raza a nivel mundial, cuyo sistema de selección preconizado desde finales de 1.950 ha sido asumido por la Sociedad Canina Francesa y trasladado a todos los Clubes de Raza afiliados a ella.

Historia del Border Collie
Quizá el Border Collie no sea la elección más obvia para la mayoría de los propietarios de mascotas, dada su gran reputación como perro pastor de ovejas. La habilidad de la raza para hacer ir de acá para allá a los rebaños, bajando y subiendo colinas, seguro que es bien conocida, al igual que lo es su obediencia al pastor. De todas formas, en nuestros tiempos modernos, el Collie se ha ganado la nueva fama de ser «el perro más inteligente del mundo», tal como mencionan algunos libros populares acerca de perros, y como lo atestiguan los logros de la raza en las pistas de obediencia y de Agility. Para el propietario de una mascota, esta inteligencia y esta voluntad de obedecer se traducen en un perro de compañía dócil y leal.
Es la naturaleza humana, más que la naturaleza animal, lo que debe tenerse en cuenta cuando hablamos del Border Collie. Todos hemos visto al individuo que escoge la motocicleta de carreras más brillante para ir y volver del trabajo por la carretera más normal y corriente, o quizá a la persona que compra el no va más en todo terrenos, un vehículo preparado para el París-Dakar, para ir al colegio o al mercado. Subemplear de esta manera una tecnología tal o unos conocimientos tecnológicos tales debe ser un factor de imaginación o de notoria exhibición. O quizá de admiración.
Permítanos mostrarnos de acuerdo en que es la admiración y el cariño hacia una raza tan perfecta lo que empuja al nuevo propietario potencial, y cuyo trabajo con las ovejas se limita a sus noches de insomnio, a adquirir y a compartir su vida con un Border Collie. Dado el trabajo original de la raza, ser el propietario de un Border Collie como mascota es, en su sentido más estricto, incorrecto. La historia, el propósito y el propio corazón del animal convergen hacia un aspecto utilitario: el trabajo. Éste es un perro de trabajo, y aquellos que lo elijan como mascota por cualquier razón relacionada con la admiración, la emulación o el esnobismo deben comprender y acomodarse a su alma práctica.
La antigua y necesaria fase que unió por primera vez al hombre y al perro está ligeramente fuera de nuestro alcance. Lo relevante es que el Border Collie de trabajo evolucionó a partir de los antiguos animales de guarda y de trabajo con el ganado. La mayoría de autores invocan el Tratado de perros ingleses, de 1570, escrito por John Caius, como la primera referencia escrita al perro de pastor de ovejas:
«Este perro, tanto con la voz de su amo, como con los movimientos de su puño, como llamando al perro con silbidos, o ante su grito y sus burdos siseos traía a las errantes ovejas, sin importar el clima, hacia el lugar donde su amo quería tenerlas y, de esta manera, el pastor recogía este beneficio, esto es: que con poco trabajo y sin tener apenas que correr o mover sus pies podía gobernar y guiar a su ganado, de acuerdo con sus propios deseos, tanto para hacer que fueran hacia delante como para que fueran hacia atrás o se quedaran quietas, o se retiraran o giraran para tomar un cierto camino. No es así en Inglaterra como sí sucede en Francia, o en Flandes, o en Siria, o en Tartaria, donde las ovejas siguen al pastor; ya que aquí, en nuestro país, el pastor sigue a las ovejas. Y a veces, las ovejas perdidas, cuando no corre ningún perro detrás de ellas, se reúnen formando un rebaño cuando oyen al pastor silbar con su puño, por miedo al perro (tal y como imagino), recordando (si es que las criaturas irracionales tienen memoria), que el perro suele salir corriendo cuando el pastor quiere, esto es: cuando silba. Esto lo hemos podido observar al viajar de una ciudad a otra. Cuando oímos a un pastor silbar, hemos galopado con nuestro caballo y nos hemos quedado quietos para tener pruebas y para probar la veracidad de este aserto. Además, con este perro el pastor lleva a las ovejas al matadero o para que sean curadas, si es que están enfermas, sin que se les haga ningún daño a estas criaturas.»

Aunque no describe el aspecto del perro, su actuación es la propia del Border Collie actual. La esencia de esa actuación no ha cambiado durante cientos de años, y respecto al pastoreo de ovejas, tampoco el Border Collie ha cambiado. Las habilidades han sido refinadas y perfeccionadas a medida que fueron criados selectivamente. De todas formas, el aspecto, aunque nunca ha sido una verdadera preocupación para los criadores y para los propietarios de este animal, cambió poco desde 1790, en que una xilografía que aparece en la Historia de los cuadrúpedos de Bewick, mostraba a un perro pastor que tiene un gran parecido con el Border Collie de hoy día.
Desde luego, un perro pastor (un perro ovejero) es cualquier perro que trabaje con ovejas, y no necesariamente un «collie». Aunque el origen y el significado exacto del nombre sigue siendo desconocido, algunos afirman que procede de la palabra coley, que significa negro; otros dicen que procede de la palabra galesa coelius, que significa fiel, mientras que otros afirman que el nombre procede de colley, que se refiere a un tipo de ovejas escocesas. El apelativo «Border» es más fácil de averiguar, y describe la zona donde, sobre todo, se usaba a estos perros: las fronteras galesa y escocesa con Inglaterra.
El Collie actual ha sido dividido en cinco razas distintas: el Rough Collie, el Smooth Collie, el Shetland Sheepdog, el Bearded Collie y el Border Collie. La popularidad de estas razas entre el público general comenzó con la afición de la reina Victoria, que tenía varios ejemplares. Un retrato de 1860 de uno de sus perros, Gypsie, nos muestra a un animal mayoritariamente negro que tomaríamos, hoy día, por un Border Collie de pura raza. Aunque el retrato principal muestra a un Rough Collie, se puede deducir que el Border Collie fue el tipo original a partir del cual se desarrollaron las razas más elegantes. Estos Rough Collie fueron criados para conseguir animales más altos, con más énfasis en el pelaje, en unas cabezas más alargadas y estrechas y en un color más refinado. Además, hay muchos otros tipos de perros de pastoreo en el mundo criados a partir del Border Collie, incluyendo al Kelpie Australiano, y a los primos americanos: el Australian Shepherd, el Farm Collie, el English Shepherd y el McNab. Las historias de estos parientes de las antiguas colonias son tan similares al Border Collie como lo son sus aspectos y sus características. Todos ellos son perros de trabajo y fueron exportados a esos países durante el siglo pasado, junto con los escoceses y las ovejas que iniciaron los vastos ranchos de ovejas. Muchos de estos animales de trabajo no están inscritos en ningun libro de orígenes porque sus ancestros llegaron antes de que existiera este tipo de registro en Inglaterra. 

|